El término animal es complicado de entender porque su definición científica dista de lo que hemos aprendido en la cotidianeidad. Se ha aprendido que los animales deben moverse, reaccionar y tener una estructura con torso y patas, pero hay animales que no cumplen con estas características. Entonces, ¿Cuál es la definición científica de animal?
Animalia
domingo, 25 de junio de 2023
¿Qué son los animales?
Características generales de los animales
Todos los animales deben obtener sus nutrientes de la materia orgánica de otros seres vivos.
Los principales rasgos generales de los animales son:
-Son seres vivientes eucariotas, es decir, que tienen células dotadas de un núcleo celular bien definido, en el que se encuentra la información genética reunida; y también pluricelulares, esto es, cuyos cuerpos están conformados por más de una célula.
A diferencia de las plantas y los hongos, las células de los animales no tienen pared celular (sino una membrana plasmática, más flexible), ni vacuolas, ni plasmodesmos.
-Su nutrición es de tipo heterótrofo, es decir, obtienen sus nutrientes de la materia orgánica de otros seres vivos, a diferencia de las plantas (autótrofas). Por eso, las células animales tampoco tienen cloroplastos (organelos para la fotosíntesis), sino lisosomas.
-Su metabolismo es de tipo aerobio, o sea, que requiere de un suministro continuo de oxígeno (ya que obtiene su energía de la oxidación de moléculas orgánicas). Al proceso de capturar el oxígeno del entorno (ya sea aire o agua) se le conoce como respiración y, por lo tanto, todos los animales respiran.
-Están dotados en la gran mayoría de los casos de movilidad propia y autónoma, es decir, que pueden cambiar de entorno a voluntad, gracias a la presencia de órganos motrices como cilios, patas, aletas, alas, entre otros.
-Son especies sexuadas, o sea, de reproducción predominantemente sexual. Este tipo de reproducción requiere de un macho y una hembra para producir un nuevo individuo, a través de la unión de sus células sexuales bien diferenciadas o gametos. Existen, sin embargo, algunas especies animales capaces de reproducción asexual en determinadas circunstancias.
-Sus cuerpos están compuestos a partir del colágeno, una proteína estructural que se halla en todas las fibras de sus tejidos. Estos últimos, además, suelen tener un altísimo nivel de diferenciación y especialización.
-Sus cuerpos presentan simetría bilateral: se pueden dividir con una línea transversal en dos mitades idénticas y correspondientes. La excepción a esta norma la constituyen algunos pocos filos primitivos como los poríferos y equinodermos.
Comportamiento de los animales
El comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan con otros organismos y el medio físico. El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una combinación de señales.
¿Cuáles son los tipos de comportamiento?
Los
diferentes tipos de conducta
- Conducta innata o heredada. ...
- Conducta adquirida o aprendida. ...
- Conducta observable/manifiesta. ...
- Conducta latente/encubierta. ...
- Conductas voluntarias. ...
- Conductas
involuntarias/reflejas.
¿Cómo se manifiesta en el comportamiento animal?
Los
animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida, desde
encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta
criar a su descendencia. Algunos de estos comportamientos son innatos, o están
programados en los genes de un organismo.
¿Qué
influye en el comportamiento animal?
Los problemas de conducta de las especies domésticas suelen tener un
origen multifactorial, pero se podría hablar de la influencia de tres
categorías principales de factores: genética, fenotipo (raza,
características individuales) y ambiente (aprendizaje, experiencias previas,
entorno).
¿Cómo se clasifican los animales según su comportamiento?
Según su comportamiento los animales se clasifican en domésticos y
salvajes. los animales domésticos pueden vivir en casas o en una granja y son
cuidados y alimentados por las personas. los animales salvajes no han sido
domesticados por las personas, con lo que muestran su comportamiento natural.
¿Cuáles son los factores que determinan el comportamiento de los animales?
Los problemas de conducta de las especies domésticas suelen tener un
origen multifactorial, pero se podría hablar de la influencia de tres
categorías principales de factores: genética, fenotipo (raza, características
individuales) y ambiente (aprendizaje, experiencias previas, entorno).
Comportamiento
Animal
El estudio del comportamiento animal es una piedra angular de la psicología por varias razones. La etología o el estudio de los animales en sus hábitats naturales, arroja luz sobre cómo los animales interactúan entre sí y sus entornos, y por qué se comportan de la manera en que lo hacen. Al estudiar el comportamiento de los animales, los humanos también pueden aprender más sobre su propio comportamiento, un campo conocido como psicología comparada.
¿Los
animales tienen pensamientos y emociones?
Muchos
investigadores que estudian la cognición animal coinciden en que los animales
"piensan", es decir, perciben y reaccionan a su entorno, interactúan
entre sí y experimentan diferentes emociones, como el estrés o el miedo. Sin
embargo, ha sido ampliamente debatido tanto en los campos de la etología (el
estudio del comportamiento animal) como en la psicología, si son
"conscientes" de la misma manera que los humanos.
Los
animales pueden comunicar emociones entre sí, pero esto no califica como
lenguaje. El lenguaje es un intercambio de información utilizando símbolos no
fijos (habla). Los animales producen señales innatas para advertir o manipular
a otros animales (como el chillido de un águila cuando se encuentra con
depredadores). No pueden variar estos sonidos para crear nuevas señales
arbitrarias y ricas en contenido, al igual que los humanos.
¿Qué
animales pueden pensar?
Charles
Darwin con su teoría de la evolución fue uno de los primeros científicos en
reconocer las capacidades mentales y emocionales de los animales. Desde
entonces, ha habido muchos descubrimientos de animales que pueden pensar: los
chimpancés pueden elaborar herramientas y ayudarse mutuamente, los loros pueden
hablar, el pollo recién nacido puede calcular, los delfines pueden reconocerse
en el espejo y las urracas pueden planificar el futuro.
¿Qué
animales son conscientes de sí mismos?
Algunas especies animales, como los chimpancés y las cabras, son conscientes de sí mismas. Han demostrado claramente poseer una Teoría de la Mente: entienden que otros tienen diferentes perspectivas, creencias y deseos, y pueden atribuir estados mentales tanto a los demás como a ellos mismos.
Comprender el comportamiento de los animales
La
investigación del comportamiento animal es particularmente relevante para el
estudio de la conducta humana cuando se trata de la preservación de una
especie, o cómo el comportamiento de un animal lo ayuda a sobrevivir. El
comportamiento de los animales en situaciones estresantes o agresivas puede ser
estudiado para ayudar a encontrar soluciones para seres humanos en
circunstancias similares; también puede proporcionar información para lidiar
con la depresión, ansiedad o trastornos de salud mental similares.
La terapia
asistida por animales, en la que los perros, los caballos y otros animales
domésticos ayudan a facilitar diferentes formas de terapia, puede ser útil para
las personas que están socialmente aisladas, que viven con un diagnóstico en el
espectro autista o que padecen un trastorno del estado de ánimo o estrés
postraumático. Se ha encontrado que interactuar con animales aumenta los
niveles de oxitocina en los seres humanos, una hormona que mejora la
vinculación social. Los conductistas animales también están interesados en las
formas en que también los animales pueden beneficiarse de las relaciones con
los humanos.
¿Qué causa
el comportamiento animal?
El comportamiento animal es el resultado de la biología y el medio ambiente. Los cambios de comportamiento se desencadenan por una señal interna o externa, como la aparición de una amenaza cercana. Las respuestas de los animales son impulsadas por los impulsos primarios de sobrevivencia y reproducción. Si bien el comportamiento animal puede variar ampliamente según el individuo, ciertos rasgos de comportamiento, como la búsqueda de atención y la persecución de presas, se heredan genéticamente, como en el caso del comportamiento canino.
Cuáles son
algunos ejemplos de comportamientos animales?
Los
animales están motivados para satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia de refugio, comida, calidez y comunidad. A través de una
combinación de genética y aprendizaje social, adquieren habilidades basadas en
las preferencias de su especie (por ejemplo, algunos animales buscan comida,
mientras que otros cazan). Otros comportamientos de los animales incluyen
migrar a climas más cálidos durante el invierno, establecer un orden jerárquico
grupal y convertirse en una figura parental.
¿Cómo se clasifican los comportamientos de los animales?
Los
comportamientos innatos están genéticamente cableados y se pueden realizar en
respuesta a estímulos sin experiencia previa. Los comportamientos aprendidos se
adquieren mediante el aprendizaje social, a menudo observando e imitando a los
miembros adultos de su especie. A través de la selección natural, es más
probable que los animales transmitan habilidades que ayudarán a sus crías a
sobrevivir y prosperar.
¿Qué estudia los comportamientos de los animales?
La etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal, permite aproximarnos de una perspectiva sistemática a responder cuáles son las causas inmediatas (mecanismos o causas y desarrollo ontogenético) y últimas (adaptación y evolución) del comportamiento.
Etología (Ciencia que estudia el
comportamiento de los animales)
La etología (del griego ηθος, ethos, «costumbre», y λóγος,
logos, «razonamiento, estudio, ciencia») es la rama de la biología y de la
psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus
medios naturales,12 en
situación de libertad o en condiciones de
laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar
tradicionalmente el comportamiento en el medio natural, la investigación
etológica suele distinguirse de la conductual, en tanto esta última se centra
en el medio artificial o de laboratorio, aunque su objeto de estudio es el
mismo y sólo difieren en el método con que lo estudian.
Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos
y estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado
y cómo estas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente
determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción
con el medio. Los seres humanos, en tanto que animales, forman parte del campo
de estudio de la etología. Algunos autores denominan a esta especialización
«etología humana», diferenciándola expresamente de la psicología o la
sociobiología.3
Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta,
instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las
pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies
animales. Así, los etólogos estudian en los animales aspectos tales como la
agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social,
la impronta y muchos otros.
Historia de la etología
A principios del siglo XX, se creó la psicología comparada,
que consistía en el estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de
las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la
conducta humana como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los
conductistas utilizan este método en sus estudios, pero, a partir de 1973,
cuando los científicos Konrad Lorenz, Karl R. von Frisch y Niko Tinbergen
recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales,
la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho y la psicología
comparada se integró en esta nueva ciencia.
En Europa, la investigación del comportamiento animal se
desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos
de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su
estudio sobre la impronta en los gansos; Karl von Frisch, centrado en el
sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el
estudio sobre el instinto en el pez conocido como espinoso. En los Estados
Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del
comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios
controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al
conductismo.
En 1951, Niko Tinbergen publicó The Study of Instinct (El
estudio del instinto), donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se
apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y
filogenético) y hace una distinción entre la psicología comparada y la
etología. En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos y distingue los
aspectos más destacables de cada una.
Clasificación de los Animales
Clasificación por alimentación
Tipos de animales
- Animales carnívoros.
- Animales herbívoros.
- Animales omnívoros.
- Animales descomponedores.
- Parásitos.
- Coprófagos.
Clasificación según tipo de estructura corporal
Vertebrados
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Invertebrados
Moluscos
Equinodermos
Anélidos
Cnidarios
Poríferos
Habitat
En la naturaleza encontramos tres tipos de hábitat, estos son: terrestre, acuático y aéreo.
Tipos de Habitats
Tipos de Hábitats
En nuestro planeta tenemos muy diferentes tipos de hábitat, pero hablaremos de los más importantes.
Praderas: La vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. Habitualmente se da en zonas que tienen un clima templado, entre semiárido y húmedo. Por lo general, presenta una estación cálida y otra estación fría. Los animales que predominan son especies herbívoras y excavadores de madrigueras.
Bosque: Es una zona con gran cantidad de árboles y cercanos entre sí. Los bosques son de los hábitats más diversificados del planeta. Los bosques crecen donde hay suficiente agua disponible para satisfacer las necesidades árboles.
Desierto: Son zonas donde hay pocas especies de seres vivos y donde llueve muy poco. La vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad y escapar del calor. Los desiertos son las zonas más extensas de la tierra.
Montaña; Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano.
Sabana: La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales son zonas de transición entre bosques y estepas.
Región Polar: Son el Polo Norte y el Polo Sur y su característica principal son las enormes capas de hielo por los que están formados.
Pastizales: Los pastizales se caracterizan por ser áreas donde los pastos son la vegetación predominante y el subsuelo es seco, con humedad estacional en las capas superiores del suelo. Su evolución fue formada por incendios periódicos y la presencia de animales de pastoreo. Dominan las hierbas.
Humedales: Como su nombre indica, los humedales son zonas donde el agua está presente al menos una parte del año, por lo general durante al menos una parte de la temporada de crecimiento de las plantas.
Río: La flora y fauna de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua en este caso es dulce y no salada como en los océanos.
Océano: Comprenden el océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico, océano Índico y océano Pacífico. Las especies que viven en uno u en otro dependen de la temperatura del agua y de la salinidad (cantidad de sal).
Pantano: Los pantanos también llamados ciénagas se caracterizan por ser aguas estancadas y poco profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa
Arrecifes: Son estructuras del fondo marino formadas predominantemente por el desarrollo acumulado de corales pétreos (de piedra), que se desarrollan en aguas tropicales.
La fauna depende de la zona en donde este el arrecife pero entre los organismos más comunes se podemos encontrar las estrellas de mar, tortugas marinas, diferentes especies de tiburones, peces, caracoles
Animales salvajes y Animales domesticos
Dependiendo de su relación con el ser humano y la sociedad, los animales se pueden clasificar en dos grupos, según estén o no domesticados, es decir, si se han adaptado a la convivencia pacífica con el ser humano, o no. Así, podemos distinguir entre: salvajes o domésticos.
¿Qué son los animales?
El término animal es complicado de entender porque su definición científica dista de lo que hemos aprendido en la cotidianeidad. Se ha apr...

-
El término animal es complicado de entender porque su definición científica dista de lo que hemos aprendido en la cotidianeidad. Se ha apr...